• Vie. Jun 28th, 2024

Por Elizabeth Rivera Avelar

El índice de precios de los artículos de la canasta básica ha incrementado significativamente, sobre todo de los productos agrícolas debido a la intensa sequía que afecta a varias regiones de México, advirtieron académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico y Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Los productos agrícolas que han registrado un alza notable en sus precios son el chayote, jitomate, cebolla, chile serrano y los cítricos, indicó el académico, Héctor Iván Del Toro Ríos.

“Estamos teniendo problemáticas en los factores agrícolas, también en el factor ganadero, por lo tanto, a la espera veremos muy comúnmente en el corto plazo un incremento en los productos tanto de cárnicos como lo que viene siendo pesca, lo que viene siendo agrícolas que son los que tienen más influencia en las modificaciones que estamos teniendo por las problemáticas actuales que estamos presentando”, expuso.

El también profesor del Departamento de Economía y encargado del módulo 2 de la Plataforma Economía de Jalisco (PLEJ) detalló que el kilogramo de jitomate y cebolla se cotiza actualmente entre 86 y 89 pesos, mientras que las naranjas, antes disponibles por 25 pesos en los mercados, ahora se venden entre 68 y 75 pesos las 25 piezas. El chile serrano y los cítricos también muestran incrementos considerables en sus precios.

El académico destacó que factores como la escasez de agua obligaron a los productores a cosechar antes de tiempo, lo que resultó en productos de menor tamaño pero con precios elevados. Tal es el caso del limón, cuyo precio se ha disparado debido a la falta de agua.

La inflación en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) supera las expectativas del Banco Central, registrándose en 5.51%, una cifra que preocupa debido a su impacto en el costo de la canasta básica. Esto se ve agravado por el encarecimiento del dólar, que eleva los costos de importación.

En términos de gastos, el costo de la canasta básica, que incluye 123 productos, ha llegado a los $11,540.17. Adicionalmente, las condiciones climáticas han mostrado variaciones extremas. Mientras que en meses anteriores las sequías se destacan, las recientes lluvias e inundaciones en la parte sur del país también están afectando la producción agrícola, exacerbando las dificultades para mantener la estabilidad en los precios de productos esenciales como frijol, haba y diversas leguminosas.

“En el bimestre de mayo y junio las personas reciben un salario de 7 mil 487 pesos mensuales, sin embargo, las condiciones inflacionarias que tenemos otorgan una pérdida de 375 pesos, lo que nos lleva a pensar en un salario recomendado para resarcir las condiciones económicas e inflacionarias al día de hoy de alrededor de 7 mil 881 pesos; aunque para comprar los 123 productos de la canasta básica, hoy pagaríamos 11, 540 pesos”, informó. 

El economista dijo que el incremento del precio del dólar causa que el salario mínimo no alcance para satisfacer la compra de todos los productos básicos. 

Por Elizabeth Rivera Avelar

https://x.com/ElyRiveraAvelar?t=dqCyYg9wnjxOhv0Yi8rHBQ&s=09 @elyriveraavelar