• Jue. Jun 13th, 2024

Por Elizabeth Rivera Avelar

La asociación Mexicanos Primero Jalisco pidió valorar y apoyar la figura del docente. La organización refirió que en el estado, 9 de cada 10 docentes eligieron su profesión por vocación. De estos, el 83.3% mencionó que es un medio de transformación personal y social y el 63.1% señaló que escogió esta actividad por una identificación previa con un buen modelo docente, indicó la coordinadora de investigación en Mexicanos Primero Jalisco, Martha Pereira Moncayo.

“El Día de las Maestras y los Maestros queremos celebrar no solo a quienes enseñan, sino también a quienes inspiran, guían y transforman vidas. A través de nuestra asociación civil, expresamos un profundo agradecimiento por su compromiso y dedicación hacia la educación en nuestras comunidades. Durante 11 años, hemos sido testigos de su valiosa labor, innovación constante y amor hacia sus estudiantes. Reconocemos los desafíos que enfrentan y seguiremos trabajando para fortalecer y valorar su labor fundamental para el desarrollo integral de nuestras niñas, niños y adolescentes”, expresó.

De acuerdo con la investigación de la organización Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), así como una encuesta sobre trayectorias profesionales realizada en conjunto con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), las maestras y maestros de Jalisco señalaron cinco necesidades clave para el ejercicio de su profesión: 1) Apoyo socioemocional para estudiantes y docentes; 2) Formación continua; 3) Reducir la carga administrativa; 4) Contar con espacios de escucha y diálogo con las autoridades y 5) Dar mayor continuidad a los planes de estudio.

En el marco del Día del Docente, que se celebra el 15 de mayo, la asociación hizo un llamado a la sociedad en general y a las autoridades estatales para que conozcan y atiendan las principales necesidades y desafíos que enfrentan las maestras y maestros en Jalisco.

En la encuesta Trayectorias Profesionales, realizada en 2021, 48.1% de las y los maestros expresaron la necesidad de contar con formación en gestión y liderazgo, el 43.9% en habilidades socioemocionales, el 39.8% en el uso de tecnología y el 36.4% en el dominio del idioma inglés.

Esta encuesta reveló que docentes y directivos perciben como mayores obstáculos para su crecimiento profesional: la carga administrativa (52.7%), la escasez de oportunidades de formación continua (47.8%) y la falta de recursos (47.8%).

Por su parte, en la investigación ¿Qué necesitan las escuelas primarias públicas de Jalisco?, realizada el año pasado por la asociación civil, docentes, directivos, supervisores y asesores técnico-pedagógicos concordaron en la importancia de agilizar la gestión administrativa, garantizar la continuidad en los planes y programas de estudio y proporcionar formación actualizada y oportuna por parte de las autoridades educativas. 

En este sentido, manifestaron que la autonomía escolar responsable puede ser una herramienta valiosa para fortalecer la práctica docente y fomentar un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo; esta autonomía consiste en la posibilidad que tienen las escuelas para tomar decisiones sobre cómo enseñar y gestionar de una manera responsable, considerando siempre el bienestar de las y los estudiantes y siguiendo las normas educativas establecidas. 

Por Elizabeth Rivera Avelar

https://x.com/ElyRiveraAvelar?t=dqCyYg9wnjxOhv0Yi8rHBQ&s=09 @elyriveraavelar