• Mié. Jun 26th, 2024

Por Elizabeth Rivera Avelar

Cada 12 de junio Naciones Unidas recuerda a los estados y gobiernos del mundo sus obligaciones para prevenir y reducir el trabajo infantil al conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una jornada establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2002. Este día tiene como objetivo sensibilizar a la población acerca de la problemática del trabajo infantil y promover acciones encaminadas a su erradicación. Sin embargo, la realidad muestra una preocupante tendencia alza en varias regiones, incluyendo México, resaltó el Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez García.

“En el caso mexicano, hemos tenido, lamentablemente, un incremento de trabajo infantil, de acuerdo a los datos oficiales. El módulo de trabajo infantil de 2019 reportó 3’200,000 niños y niñas en actividades económicas entre los 5 y 17 años de edad. Tuvimos un incremento del 14% hacia el conteo registro de 2022, pasando de 3.2 millones a 3.7 millones, 3’700,000 niños y niñas”, apuntó. 

Este incremento refleja no solo la persistente pobreza en la sociedad mexicana, sino también la falta de políticas públicas eficaces y la carencia de supervisión adecuada en diversas industrias.

“La relación entre bajos ingresos familiares y el trabajo infantil es directa y alarmante,” señaló Juan Martín Pérez García, defensor de los derechos humanos y Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe. Pérez García, también psicólogo por la UNAM y exdirector de la Red por los Derechos de la Infancia en México (2010-2021), destaca la vulnerabilidad de las áreas rurales, especialmente en las agroindustrias, aunque la explotación laboral se extiende también a la industria textil y al sector servicios.

Las consecuencias de esta explotación son devastadoras para la infancia, afectando su derecho a la educación, al descanso, al juego y, en definitiva, a un desarrollo saludable. “Lamentablemente, en lugar de recibir apoyo, las familias pobres son a menudo criminalizadas y los medios de comunicación tienden a re-victimizar a los niños y sus familias,” comentó Pérez García.

Tejiendo Redes Infancia, bajo la coordinación de Pérez García, está preparando el lanzamiento de una campaña para abordar la explotación laboral infantil en la industria textil. La iniciativa busca movilizar a la ciudadanía y hacer un llamado a las autoridades para implementar acciones concretas que cambien esta realidad.

Es crucial recordar que la responsabilidad principal de erradicar el trabajo infantil recae en los Estados y las empresas; sin una intervención decidida y comprometida, millones de niños seguirán siendo forzados a abandonar su infancia en aras de la supervivencia económica.

Para más información sobre esta campaña y otros esfuerzos en la defensa de los derechos de la infancia, pueden contactar a Juan Martín Pérez García a través del correo coordinacion@tejiendoredesinfancia.org, seguir a @juanmartinmx y @tejiendoredesi en redes sociales, o visitar la página: (https://about.me/juanmartinmx). 

Por Elizabeth Rivera Avelar

https://x.com/ElyRiveraAvelar?t=dqCyYg9wnjxOhv0Yi8rHBQ&s=09 @elyriveraavelar