Por Haremy Reyes
Aunque el gusano barrenador no ha llegado a Jalisco después de que fueron descartados 41 casos sospechosos, a través de SADER han sido intensificadas las acciones preventivas con jornadas de información y colaborando con las autoridades federales, explicó el titular de ASICA, Armando César López Amador, quien relató el uso de binomios caninos.
“Es realmente una herramienta bella, permítame decirlo, a mí me tocó desarrollar el proyecto a nivel nacional, la Escuela Nacional y funcionan en lo que llamamos una vigilancia activa. Se desarrolla el olfato del perro, se especializa para la detección, en el caso de gusano barrenador, de las heridas. Esta larva, que técnicamente es el gusano barrenador, la larva de la mosca, se alimenta de tejido vivo. Cuando es depositada en una herida, cuando el animal es de sangre caliente, por eso se le llama barrenador, va medrando los tejidos, los tejidos vivos, se va ampliando la herida y esa herida genera un olor característico. Los ganaderos que han conocido de este tema, que lo vivieron hace más de 30 años, me comentan, no se les olvida ese olor, no se olvida nunca, es muy característico. Con la sensibilidad del olfato del perro, es altamente efectivo el que ellos puedan buscar activamente estas heridas.”
Moscas estériles han sido insuficientes para detener el gusano barrenador
Aunque el uso de moscas estériles comprobó ser la contención más efectiva a la larva del gusano barrenador, ahora 30 años después de la última crisis en el ganado no ha sido suficiente y de no generar acciones efectivas, esta enfermedad pudiera llegar a Jalisco a principios del 2026, indicó el titular de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Estado, Armando César López Amador.
“Una producción de mosca que es irradiada, el macho de la mosca, para que en el ciclo biológico de ésta, al reproducirse con la mosca silvestre, pues se rompe el ciclo y ya no hay producción de ésta, así es como funciona. Esta planta, se ha comentado mucho, se instaló en esos años en Chiapas, en Chiapa de Corzo, en el municipio de Chiapa de Corzo, y ahí funcionó muy bien. Hoy, por estrategia, se mandó esta planta a Panamá y el punto es que es insuficiente la producción y dispersión de esta mosca estéril. Sería lo ideal tener la suficiencia para todo el país y contenerla.”