Por Haremy Reyes
Este 18 de febrero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Asperger para visibilizar a las personas que viven con esta condición de la neurodiversidad, aunque a partir del 2013 este término ya no es utilizado en los criterios diagnósticos.
El coordinador del programa de Estudios en Salutogénesis y Comportamiento del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Francisco Giordano Sánchez García, explicó que uno de los mitos de lo que ahora se diagnostica como Autismo grado 1 es que prevalece la idea de que estas personas son siempre genios.
“Si llegan a haber personas de con esta condición de altas capacidades y sí llegan a tener un intelecto avanzado, pero no siempre es así, de hecho no es lo más frecuente, no es una regla, usualmente más bien son personas que pueden tener una constancia muy elevada ante lo que están haciendo, pueden se dedican mucho por ejemplo a leer y suelen focalizarse mucho en eso y pueden aprender fácilmente algunos aspectos, pero vaya con capacidades similares a las que tendría cualquier otra persona en cuestión intelectual”.
Indicó que por cuestiones éticas los especialistas en Salud Mental ya no diagnostican a quienes presentan estas características como Síndrome de Asperger desde 2013, sino como Autismo Grado 1 quienes se caracterizan por ser pacientes que no requieren tantos apoyos porque suelen ser altamente funcionales.
El académico explicó que existen muchos mitos alrededor de esta condición neurológica, porque hay quienes los asocian con personas genios cuando en la mayoría de los casos no es así, suelen tener una inteligencia promedio.
Uno de los principales motivos por lo que dejó de diagnosticarse el Síndrome de Asperger y sea denominado Autismo Grado 1 es por el la figura de Hans Asperger, quien fue un médico pediatra austríaco nacido el 18 de febrero de 1906 en Viena, Austria, sin embargo es polémico por haber trabajado con los nazis, el coordinador del programa de Estudios en Salutogénesis y Comportamiento del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Francisco Giordano Sánchez García, detalló algunos de los datos que se tienen sobre esta condición neurológica.
“La Organización Mundial de la Salud estima o de los últimos datos, 2023-2024, mencionan que uno de cada 100 niños a nivel mundial suele presentar un trastorno al espectro autista. En Estados Unidos, la CDC estima que alrededor de un 2.8 por ciento, o sea, uno de cada 36, 40 niños. Y ya específicamente más hacia nuestras zonas, América Latina o específicamente en México, no hay datos tan específicos, tan claros. Se estima que a lo mejor uno de cada 100, 120 niños, según la Asociación del Trastorno al Espectro Autista en México».