Por Rodrigo Rivas
Una bolsa de 500 millones de pesos será distribuida entre 56 mil beneficiarios en Jalisco, del programa “Producción para el Bienestar”.
Los apoyos se entregan de manera anual y varían en función del tipo de producto y el número de hectáreas con las que cuente el o la productora; para este 2025, el monto mínimo es 6 mil pesos y el máximo es de 24 mil pesos por persona beneficiaria.
Las y los productores que pueden recibir este programa deben contar con superficies de hasta 20 hectáreas en tierras de temporal y de hasta 5 hectáreas en riego, o bien, ser apicultores con hasta 100 colmenas.
Vía el programa se entregarán fondos a productores de granos, caña de azúcar, café, cacao, nopal o miel de abeja. Los cultivos de granos que se contemplan son maíz, frijol, trigo, arroz, avena, cebada, milpa, soya, ajonjolí, cacahuate, garbanzo, haba, cártamo, calabaza chihua (pipián), lenteja, girasol, arvejón, linaza, colza o canola, sorgo, amaranto y chía.
La delegación de programa sociales detalló que la asignación de recursos se dará en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Los productores de pequeña escala de granos con hasta 3 hectáreas podrán acceder a 6,400 pesos con más de 3 y hasta 4 hectáreas 8 mil pesos, con más de 4 y hasta 5 hectáreas 10 mil pesos. con hasta 5 hectáreas 6,200 pesos.
A productores de pequeña o mediana escala de café, cacao, caña de azúcar, nopal o miel de abeja 7,300 pesos. En el caso de productores de mediana escala de granos, con más de 5 y hasta 20 hectáreas 1,200 pesos por hectárea
Para quienes ya estuvieron en el programa en 2024, se anunció que pueden acceder también al programa Fertilizantes para el Bienestar siempre y cuando no hayan recibido este insumo el año pasado.
Dentro de las reglas de operación se especifica que por lo menos, el 28% de las personas beneficiarias serán mujeres y que al menos el 45% se ubique en algún municipio con población indígena.
Entre los requisitos del programa están ser persona física, acreditar la legal posesión de uno o más predios mediante la presentación de documentos originales probatorios; los predios no deben estar en áreas naturales protegidas ni zonas urbanas. Mantener en producción la superficie registrada con al menos uno de los cultivos elegibles o colmenas; No estar registrado en el programa Sembrando Vida. Además de presentar identificación oficial vigente y la CURP.