• Mié. Jun 26th, 2024

Por Elizabeth Rivera Avelar

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco lamentó que durante el cuarto debate de personas candidatas a la gubernatura no se hayan abordado los temas preestablecidos para el bloque de educación, como facilitar el acceso a la educación en zonas marginales y rurales, así como programas de salud mental integral y educación sexual, indicó la directora de la Asociación Civil, Itzia Gollás Núñez.

 “Uno de los principales retos en nuestro estado es asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su lugar de residencia. La comunidad escolar (docentes, familias y estudiantes) de poblaciones rurales y marginales enfrentan barreras significativas, desde la falta de infraestructura adecuada hasta la carencia de recursos educativos. Nos preocupa que la omisión de este tema en el debate pueda ser un reflejo de una desconexión con las necesidades de una parte importante de la población de Jalisco”.

En un análisis realizado por el equipo de trabajo de Mexicanos Primero Jalisco destacan, a favor de lo abordado en el tema educativo, el haber mencionado durante las intervenciones los temas de aprendizaje, infraestructura y el programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

Por otra parte, lamenta que durante hora y media que duró el ejercicio, se haya dedicado poco tiempo al tema educativo, y las pocas propuestas presentadas carecieron de los cómo se realizarán.

“Quedaron muchos temas educativos importantes fuera. No se habla de diagnósticos y evaluación, aprendizajes sustantivos, acompañamiento docente, de educación especial, acoso escolar, de salud socioemocional (solo mental), las propuestas fueron más sobre infraestructura, innovación, centros integrales, sistema de atención a salud mental”, señala Rosalba Gascón Pérez, investigadora de la asociación civil.

La asociación recordó que en Jalisco, 16 de cada 100 escuelas de educación primaria, secundaria y media superior, no cuentan aún con los cuatro servicios básicos de electricidad, agua potable, servicio de lavado de manos y sanitarios (MEJOREDU, 2023). Que en el tema de salud socioemocional, 4 de cada 10 estudiantes de primaria alta, mencionaron que durante el periodo de contingencia derivado de la pandemia COVID-19, les costó trabajo controlar sus emociones (SEJ, 2021).

“Sabemos que los indicadores educativos no se moverán en 1 ni 2 ciclos escolares, por eso les pedimos estrategias contextualizadas, basadas en datos duros, y con mirada en el largo plazo. En ello es clave que una prioridad sea que tenga un piso parejo, con lo básico resuelto en cada una de las escuelas de Jalisco para lograr la tan necesaria equidad que garantice el derecho a la educación, porque #AprenderImporta”, concluyó Gollás Núñez.

A unos días al proceso electoral Mexicanos, Primero Jalisco exhorta a las personas candidatas a la gubernatura de Jalisco a reafirmar sus compromisos por la educación desde una visión propositiva, sólida y a, considerar los siguientes puntos:

1. Mayor profundidad: tener una propuesta educativa basada en un conocimiento sólido, así como la sensibilidad para conocer las problemáticas que aquejan a las escuelas de los 125 municipios de Jalisco.

2. Sembrar para el largo plazo: Con la mirada bien puesta en el derecho a aprender de las niñas, niños y adolescentes y con una visión transexenal.

Recordaron que hasta el 2022, Jalisco tenía 945 escuelas pertenecientes al programa Escuelas de Tiempo Completo que beneficiaban a más 95 mil estudiantes, según cifras del Gobierno de Jalisco (2021).

Apuntaron que entre los beneficios del Programa estaban que los estudiantes logran mejores aprendizajes, mayor desempeño académico, desarrollo integral y favorecía la permanencia escolar, y reducir el abandono educativo.

Por Elizabeth Rivera Avelar

https://x.com/ElyRiveraAvelar?t=dqCyYg9wnjxOhv0Yi8rHBQ&s=09 @elyriveraavelar