• Mié. Feb 5th, 2025

¿Cuáles son los riesgos que corren las remesas que envían nuestros connacionales en Estados Unidos a México? El politólogo Celso Mariño resalta tres medidas del Gobierno de Donald Trump que tendrán un impacto directo

PorRedacción

Ene 28, 2025

¿Cuáles son los riesgos que corren las remas que envían nuestros connacionales en Estados Unidos a México? Nuestro colaborador Celso Mariño, politólogo, resalta tres medidas que tomará el gobierno estadounidense que impactará directamente a esta partida de dinero que representa para el país el cuatro porciento del PIB.  

Jaime Barrera (J.B)-. …Pues, esas remesas también están en serio riesgo, Yolanda, y de eso nos va a hablar nuestro colaborador a quien usted espera cada martes, me refiero a nuestro colega Celso Mariño, editorialista del periódico Milenio y consultor, a quien le damos la bienvenida como todos los martes. Mariño, ¿Cómo te va? Buen día.

Celso Mariño-. Hola, Jaime, Yolanda, auditorio. Muy buenos días. Así es. Bueno, pues, las remesas son sumamente importantes para muchos estados del país, pero principalmente para el occidente.

Se trata, pues, de estos envíos de dinero que hacen los paisanos asentados en la Unión Americana y que envían a sus familias o seres queridos que están de este lado de la frontera. En los últimos años, las remesas han ido en aumento año con año, aun cuando no ha aumentado la migración de mexicanos en Estados Unidos. Desde hace poco tiempo ha aumentado tanto la cantidad de transferencias como el monto de los envíos de dinero que hacen desde Estados Unidos los paisanos. El Banco de México debe estar ya por dar el reporte oficial del acumulado anual del 2024, por lo que toca a las remesas enviadas a México. Sin embargo, las proyecciones que se hacían todavía hasta el mes de diciembre decían que para el 2024 en México debió recibir alrededor de 75 mil millones de dólares en remesas. Y bueno, ¿cuánto es este dinero? ¿qué tan importante es este monto? Bueno, estos 75 mil millones de dólares equivale, por ejemplo, a un tercio y un poquito más de lo que Estados Unidos ha dado en apoyo a Ucrania en los últimos tres años para defenderse de Rusia. De ese tamaño es la cantidad pues de las remesas que recibe México en tan solo doce meses.

En 2024 las remesas representan aproximadamente el 3.4 por ciento del producto interno bruto de nuestro país, es decir, equivalen al 3.4 o cerca del 4 por ciento de todo lo que se produce en México, el Occidente y el Centro del país concentran a las entidades que más remesas reciben. En primer lugar, es el estado de Guanajuato, seguido por Michoacán. En tercero está Jalisco; San Luis Potosí en cuarto y en quinto Zacatecas. Así que bueno, los estados líderes en recepción de remesas, como vemos, están o estamos en el Occidente del país. Para algunos estados, las remesas representan más de la mitad de los ingresos de su población. En este caso se encuentran entidades como Zacatecas y Michoacán, por lo que su economía pues prácticamente depende gran parte de estos envíos que hacen los paisanos asentados en Estados Unidos.

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de la Unión Americana hay al menos tres medidas que toma o dice que va a tomar y que impactan o impactarán en las remesas en distintos grados y en distintos momentos.

La primera es la política anti inmigrante, ya que por un lado se prevé pues que deportará a más paisanos y sobre todo a paisanos de más reciente estancia. Hay que decirlo, estos son los que hacen más envíos o lo hacen de manera más frecuente y periódica. Aquellos que tienen poco tiempo en la Unión Americana y que también, por ende, pues podrían ser los que no tienen al corriente sus papeles. Esto también repercute pues obviamente en que se podría reducir la cantidad de los envíos de remesas por el miedo que tengan algunos de estos paisanos de acudir por ejemplo a centros comerciales o a kioscos desde los que habitualmente envían el dinero. Si bien se cree que no habrá deportaciones masivas de millones y millones de mexicanos porque esto encarecería la mano de obra en Estados Unidos, al menos el miedo a salir a trabajar y a ser detenido y repatriado podría provocar que quienes se queden en Estados Unidos tengan que usar más sus ahorros para provecho personal que para enviarlos a sus familiares en México.

Una segunda política que impactará sin lugar a dudas es el llamado impuesto especial a las remesas. Donald Trump ha advertido que pretende aplicar una tasa de alrededor del 10% a estos envíos. Esto pues obviamente reduciría de golpe en esa proporción el envío de las remesas a nuestro país. Al menos un 10% no se ha dicho todavía en qué fecha se aplicará, pero bueno, hay esa pretensión.

Y la tercera medida que impactará en las remesas tiene que ver con el endurecimiento de la política de Estados Unidos contra organizaciones criminales internacionales que actualmente aprovechan y movilizan dinero de un país a otro a través de servicios financieros que fueron creados para enviar este tipo de remesas. Es decir, entre las políticas migratorias, entre las políticas de materia de salud y de seguridad interna de Estados Unidos, pues afectarán o incidirán en el envío de las remesas que llegan a México y principalmente decíamos a los estados del Occidente del país.

Ya iremos viendo pues el comportamiento de estos envíos de dinero desde Estados Unidos en esta la segunda temporada de Trump en la presidencia de su país.

Hasta aquí pues el comentario Yolanda, Jaime, auditorio, muy buenos días.

J.B-. Muchas gracias Celso y ya en otra ocasión podríamos analizar también una arista de la que tú has escrito, que tiene que ver con este crecimiento exponencial de las remesas que en algún momento se pensó que podrían ser una vía para transferir dinero de la delincuencia organizada y que faltaba una investigación clara de eso, ¿no?

Sí, más a fondo, Jaime, sin lugar a dudas, con mucho gusto lo platicamos.

Muy bien, Celso Mariño, muchas gracias y nos escuchamos el próximo martes.