• Jue. Abr 3rd, 2025

Restituyen tierras a comunidades wixárikas 

PorHaremy Reyes

Abr 1, 2025

Por Haremy Reyes

Con el objetivo de recuperar las tierras que por derecho pertenecen a las comunidades wixárikas de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo de Tuxpan de Bolaños, ubicadas en el municipio de Mezquitic, el gobierno de Jalisco, a través de la Dirección de Asuntos Agrarios, brindó apoyo y acompañamiento a estos pueblos originarios, explicó su titular, Oscar Eduardo Zaragoza Cerón.

“El Tribunal Agrario número 16, en una resolución, dictaminó la entrega de 129 hectáreas en una diligencia con la Comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo de Tuxpan de Bolaños, por lo que la dirección de Asuntos Agrarios, junto con otras dependencias como la Policía del Estado, Protección Civil del Estado, acudimos a la Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, en el predio denominado El Salado, para poder cumplimentar la restitución ordenada por el Tribunal y poder nosotros darle el acompañamiento jurídico a dicha comunidad”.

El 27 de marzo la Dirección de Asuntos Agrarios, junto con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco, participaron en una diligencia para la recuperación de 129 hectáreas ubicadas en los límites entre Jalisco y Nayarit.

Esta acción responde a la resolución del Tribunal Agrario 16, derivada del juicio con número de expediente 1447/2012-16, promovido por las comunidades wixárikas.

Las tierras en cuestión habían sido ocupadas por ejidatarios de Nayarit desde hace más de 50 años, a pesar de que su legítima propiedad fue reconocida al pueblo wixárika en 1953, por un Decreto Presidencial.

El cumplimiento de esta resolución se llevó a cabo con el acompañamiento del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (COSOMER) del Gobierno Federal, instancia que actuó como mediadora y evaluadora entre ambas partes.

Con la recuperación de estas 129 hectáreas, suman 3 mil 323 hectáreas restituidas desde 2016, de un total de 10 mil 700 hectáreas que estos pueblos originarios de Jalisco señalan que son de su propiedad.